La Diputación de Castellón concluye los trabajos arqueológicos en el yacimiento de ‘El Castillejo’ de Benafer

La Diputación de Castellón concluye los trabajos arqueológicos en el yacimiento de ‘El Castillejo’ de Benafer
9 de Abril de 2025

El Servicio de Arqueología de la institución provincial finaliza los trabajos de excavación que venía desarrollando desde el año 2018 en este importante yacimiento con la colaboración del Ayuntamiento de Benafer y con el objetivo de “convertirlo en un nuevo activo turístico y cultural para la provincia de Castellón”, señala el diputado de Cultura, Alejandro Clausell.

La Diputación Provincial de Castellón ha concluido los trabajos arqueológicos en el yacimiento de ‘El Castillejo’ de Benafer.

El Servicio de Arqueología de la institución provincial ha finalizado los trabajos de excavación que venía desarrollando desde el año 2018 en este importante yacimiento con la colaboración del Ayuntamiento de Benafer y con el objetivo de “convertirlo en un nuevo activo turístico y cultural para la provincia de Castellón”.

Así lo ha destacado el diputado de Cultura, Alejandro Clausell quien ha puesto en valor los resultados de estos trabajos en ‘El Castillejo’ que se han centrado en la “documentación y excavación del interior de la Torre Oeste del poblado, lo que ha permitido identificar diferentes aspectos de gran interés”, ha señalado Alejandro Clausell.

En primer lugar, se ha identificado que existen varias etapas en el poblado, que se inician en un momento antiguo dentro del periodo ibérico y concluyen con una reforma general y una monumentalización de la torre en el Siglo III antes de Cristo.

Así pues, entre los hallazgos más interesantes hay que destacar “el hallazgo de un horno de forja para elaborar objetos de hierro, así como varios postes con la madera conservada, apoyados en bases de piedra que servían para sustentar los techos del interior de la torre”, ha comentado el diputado de Cultura. Además, en el interior se ha localizado un muro revestido por fragmentos de cerámica, reaprovechados de recipientes que originalmente estaban decorados con motivos geométricos pintados.

“Esta campaña nos ha permitido recuperar elementos de un gran valor que sitúan el yacimiento en el periodo Ibérico, con una cronología de entre el siglo VI y el III antes de Cristo, es decir, hace entre 2.500 y 2.200 años”, ha señalado el responsable de Cultura, quien ha añadido que “son elementos que nos recuerdan la riqueza cultural y la importancia histórica de nuestra tierra”.

De este modo, Alejandro Clausell ha insistido en la importancia de “profundizar en el rico legado arqueológico de la provincia”, y ha ensalzado el trabajo “minucioso” del equipo de arqueólogos de la institución provincial en este yacimiento, asegurando que “sin la labor de los profesionales, sería imposible conocer todo el patrimonio que tenemos en esta tierra y que hay que proteger y conservar”.

Cabe resaltar que estos trabajos forman parte de la campaña de excavaciones que lleva a cabo la Diputación de Castellón con el objetivo de “enriquecer la oferta turística de los municipios a través de la recuperación de estos vestigios”, al tiempo que recupera un patrimonio cultural clave para “el conocimiento de los orígenes de los primeros poblados del territorio castellonense”, ha concluido Alejandro Clausell.