La vicepresidenta y responsable de la Oficina de Fondos Europeos, María Ángeles Pallarés, mantiene una agenda institucional en Bruselas, en el marco de las jornadas organizadas por la red europea Partenalia, y exige mayor protagonismo de los gobiernos locales intermedios en los programas europeos.
La Diputación Provincial de Castellón ha defendido esta semana en Bruselas una política de cohesión más justa para el medio rural.
La vicepresidenta de la institución provincial y responsable de la Oficina de Fondos Europeos, María Ángeles Pallarés, ha mantenido una agenda institucional en Bruselas, en el marco de las jornadas organizadas por la red europea Partenalia, y ha exigido mayor protagonismo de los gobiernos locales intermedios en los programas europeos.
Así, la vicepresidenta provincial ha mantenido una reunión con la presidenta del Comité Europeo de las Regiones, Katta Tüttő, a quien ha trasladado la necesidad de reforzar la política de cohesión europea con una visión más equilibrada y sensible a las necesidades del medio rural.
Durante el encuentro, se presentó formalmente la Declaración de Partenalia sobre la Cohesión Provincial, un documento que subraya la urgencia de avanzar hacia un modelo de cohesión territorial que reconozca las especificidades de las zonas rurales, y que permita a las Autoridades Locales Intermedias (ALI) participar desde el inicio en el diseño y gestión de los fondos europeos.
De este modo, María Ángeles Pallarés ha reivindicado la necesidad de que la Unión Europea flexibilice más las políticas, las medidas y los fondos para que “podamos adaptarlos en los territorios y al desarrollo y proyectos de vida de nuestros pueblos”.
Al respecto, la vicepresidenta ha mostrado el compromiso de la Diputación con la cohesión territorial y el desarrollo de las zonas rurales de Castellón y ha insistido diciendo que “las diputaciones están en la mejor posición para detectar las necesidades reales de los pequeños municipios y canalizar con agilidad los recursos europeos, pero necesitan herramientas y financiación directa para poder hacerlo de forma eficaz”.
Es por ello por lo que ha trasladado a la presidenta del Comité Europeo de las Regiones la necesidad de recibir una asignación obligatoria de fondos de la Unión Europea para las zonas rurales. “Tenemos experiencia demostrada en gestión de fondos y somos más conocedores de las necesidades de nuestros municipios”, ha subrayado María Ángeles Pallarés.
“En la Diputación de Castellón somos conscientes de la realidad y las necesidades de cada uno de nuestros 135 pueblos y por ello, defendemos una política que genere oportunidades y favorezca el impulso del medio rural”, ha resaltado la vicepresidenta.
Europa se construye de lo local
Durante su estancia en Bruselas, la vicepresidenta de la Diputación de Castellón también ha mantenido una importante reunión de trabajo con altos funcionarios de la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea.
Un encuentro “vital” en el que se abordó el papel estratégico de las diputaciones en la ejecución de los fondos del próximo Marco Financiero Plurianual y en el que María Ángeles Pallarés reclamó “mayor flexibilidad en el uso de indicadores, más margen de maniobra para priorizar proyectos desde el territorio y una mejora adaptación de los fondos a las realidades locales”, ha explicado.
“Si queremos que la política de cohesión sea verdaderamente eficaz, debe construirse desde abajo, escuchando a quienes gestionamos el día a día de los pueblos y comarcas”, ha indicado.
Plan de Acción 2025
Europa es, sin duda, un aval para cada uno de los pueblos de la provincia de Castellón. Por eso, es fundamental seguir creando y manteniendo sinergias entre la UE y los municipios mediante Partenalia.
Así, el Consejo Político de Partenalia que se ha celebrado esta semana ha aprobado el Plan de Acción 2025 y el presupuesto anual.
A lo largo de la sesión, la vicepresidenta de la institución provincial expuso el trabajo desarrollado por la administración provincial en el marco de proyectos europeos, la estrategia para la búsqueda de socios internacionales, la organización de eventos informativos sobre la UE y la apuesta por una planificación estratégica alineada con los objetivos comunitarios de transición verde, transformación digital y cohesión social.